Retomando de nuevo el hilo sobre el problema de las especies exóticas invasoras os voy a hablar de las 5 especies que nos quedan de las 10 especies invasoras más perjudiciales, si no leíste la primera parte aquí tienes el enlace. Algunas especies ya os sonarán por la lata que están dando a agricultores, ayuntamientos y otras administraciones. Os adelanto que las especies de las que os voy a hablar son bien variadas, tenemos desde un pequeño y molesto mosquito, un irreductible árbol y hasta un aparentemente inofensivo peluche.
Las 10 especies exóticas más perjudiciales (II)
Mejillón cebra (Dreissena polymorpha)
Es un pequeño bivalvo procedente del Mar Negro, Mar Caspio y Mar de Aral (a día de hoy casi seco). Se introdujo accidentalmente en Europa a través de embarcaciones, adheridos al casco o en sus aguas de lastre, y también vía canales navegables en Europa.
Impactos y problemática: ¡el mejillón cebra es un hueso duro de roer!. Una vez colonizado un medio prolifera rápidamente formando grandes masas de mejillón que acaban obstruyendo infraestructuras hidráulicas, como canales de riego y tomas de agua de fábricas y depuradoras. El problema del mejillón cebra es un buen ejemplo de descuido total. A día de hoy se gastan cantidades del orden de millones de euros en retirarlos cada año, cuando hubiera sido ideal atajar la cuestión en el momento de detectarse la colonización.
Ailanto (Ailanthus altissima)
Procede de china y ya lo podemos encontrar tanto en Europa como en Norteamérica y Australia. Se trata de un árbol de una capacidad de diseminación y rebrote increíble. Sumando su resistencia a la contaminación y capacidad de crecer en medios muy alterados por hombre han hecho de esta planta una de las más dañinas.
Impactos y problemática: ecológicamente acaba desplazando por competencia a otras especies vegetales autóctonas y altera ecosistemas gravemente. En relación al hombre, lo vemos crecer en cualquier descampado y en los márgenes de carreteras, incluso en zonas llenas de basura y escombros. Pero incluso crece fácilmente desde muros, paredes y edificios, destruyendo con el tiempo casas e infraestructuras urbanas. Cada año los ayuntamientos se gastan millonadas en restauraciones, tienen que controlarlos pero rebrotan de nuevo con mayor vigor.
Mapaches y perros mapache
Si ves a unos los cachorros de mapache comprenderás por qué a la gente le encanta este animal. Es un auténtico peluche para los niños. ¡Pero atención! Probablemente nadie les dijo que se trata en realidad de un animal salvaje que cuando crece se vuelve agresivo, vamos ¡UNA BESTIA PARDA!. De ahí vino la introducción del mapache en nuestra naturaleza. Las familias, ignorando en lo que se convertiría al crecer se encontraban un enorme problema con uñas y dientes que acaban soltando, ignorando una vez más lo que estaban haciendo.
Impactos y problemática: la distribución del mapache en España va en aumento demostrada por la observación de individuos asilvestrados campando a sus anchas por diferentes áreas de la Península Ibérica. Para nuestros bosques es un desastre ecológico que una especie como el mapache los invada, sobre todo para la fauna autóctona que se vería fuertemente afectada por el peludo depredador.
Mosquito tigre (Aedes albopictus)
Y para terminar el más pequeño y a priori más insignificante. El caso del mosquito tigre representa la facilidad que existe en nuestro mundo actual globalizado de trasportar especies exóticas de una punta del mundo a otra. Ya sea en una caja de fruta, viajando en los contenedores de barcos transoceánicos, o de polizón en el souvenir que te compraste en Tailandia.
El ejemplo del mosquito tigre es muy claro. Procede del sudeste asiático y entró accidentalmente en Europa en forma de huevos conservados en neumáticos, pero también se han encontrado sus larvas en esas plantas de «bambú de la suerte» procedentes de china.
Impacto y problemática: como mosquito es un agente transmisor y portador de enfermedades y patógenos muy peligrosos para el ser humano como el dengue y la fiebre amarilla.
Cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii)
Se especula que su introducción pudo ser a raíz de escapes a los ríos desde explotaciones de acuicultura, si bien también se piensa que pudo llevarse a cabo por pescadores conscientes de su potencial para multiplicarse rápidamente. De una manera o de otra el cangrejo está en todos sitios, salvo en las cabeceras frías de los ríos de alta montaña donde resisten los pocos cangrejos autóctonos europeos que quedan. Éstos han sido desplazados por el americano tanto por la voracidad de éste último como porque porta un hongo que acaba con ellos. ¡Parece que el americano sabe de guerra biológica!
Impactos y problemática: además de la eliminación de los cangrejos europeos, el cangrejo americano es un depredador insaciable que destruye el equilibrio ecológico en medios acuáticos. Donde aparece acaban desapareciendo diferentes anfibios, peces e invertebrados vulnerables, afectando también a la pesca. Pero además provoca grandes impactos en la agricultura e infraestructuras hidráulicas debido a que realiza largos túneles que afectan negativamente al cultivo de arroz, por poner un ejemplo.
Con el cangrejo rojo americano y con otras E.E.I. que se explotan económicamente o con fines lúdicos (pesca y caza) existe una fuerte polémica por la posible prohibición de su comercialización a partir de una reciente sentencia del Tribunal Supremo. Pero de esta polémica hablaremos en otro momento porque da para escribir un libro…
Medidas contra las especies exóticas invasoras. ¡Luchemos contra la invasión!

Ya lo dice el refrán, más vale prevenir que curar. En medio ambiente debe prevalecer las medidas preventivas ante las correctoras, ¡aunque sólo sea por ahorrar!. En relación a las especies exóticas invasoras, es obvio que eliminarlas una vez éstas se han extendido supone enfrentarse a una tarea mastodóntica que se lleva partidas millonarias que podrían invertirse en otras cuestiones. Para ejemplos los casos del mejillón cebra y el camalote.
Y si hablamos de prevención, ¿qué podemos hacer nosotros?. A nivel individual, como en muchos otros aspectos medioambientales, siempre pensamos que nada podemos hacer, ¡ERROR!. Puedes contribuir más de lo que crees, sólo que no estás suficientemente informado. La mayor parte de las introducciones son accidentales y podrían evitarse futuras invasiones sólo con un poco de información y concienciación. A continuación tienes una pequeña lista de las conductas de riesgo que pueden producir una invasión biológica:

- Mascotas: uno de los sectores con mayor riesgo es el mascotismo, tanto por escapes como por sueltasintencionadas. Es fundamental informarse si deseas adquirir un animal. Primero conocer si está catalogado como E.E.I; segundo, comprar a través de medios que certifiquen que al menos su origen es legal, otra cuestión es que sea ético comprar animales para mantenerlos encerrados de por vida, pero eso es otra cuestión; tercero, infórmate sobre las necesidades del animal y su comportamiento, no es la primera vez que la gente suelta animales que no puede mantener; y cuarto, respecto a los acuarios, a la hora realizar las limpiezas periódicas ,ojo donde tiramos el agua, podrías estar dispersando semillas, larvas o huevos, precaución y desinfección antes de arrojar el agua por el vater…
- Plantas ornamentales: tanto si tienes un jardín espectacular como si tienes tu pequeña colección de macetas deberías estar informado. Antes de comprar consulta que las plantas no estén en el catálogo de E.E.I. y si ya las tienes avisa a las autoridades medioambientales competentes. Más sencillo es utilizar especies autóctonas. Ten mucha precaución cuando viajes al extranjero, no deberían dejarte pasar con plantas pero a veces la gente se trae semillas,bulbos o plantones en su equipaje con la mejor intención, ya sabes lo que puede pasar…
- En la naturaleza nunca traslades animales, plantas o agua de un curso de agua a otro, especialmente en deportes como la pesca. Con los diferentes tipos de embarcaciones (canoas, lanchas, etc) hay que extremar la precaución evitando llevar polizones. Y también con los equipos, neoprenos, vadeadores, redes, cañas, etc.
Y para terminar, a continuación tienes algunos enlaces interesantes sobre especies exóticas invasoras para profundizar un poco más en el tema, pues sólo hemos arañado la superficie de un problema muy amplio y con muchas más especies de las que te imaginas.
- Catálogo español de especies exóticas invasoras
- Especies exóticas invasoras por WWF
- PDF del proyecto INVASEP, muy completo
- Proyecto de seguimiento de aves exóticas invasoras de SEO Birdlife
Para cualquier duda, no dudes, ¡comenta!