Geología

Descubriendo los monumentos naturales de la costa de Asturias

Ruta geológica por la costa de Asturias

Bufones de Pría
Bufones de Pría

Estas navidades hemos disfrutando mucho de los increíbles paisajes de la costa oriental asturiana, concretamente en el concejo de Llanes. Generalmente el norte de España es un destino turístico fantástico para el verano, pero en invierno presenta un paisaje totalmente distinto al de las bulliciosas playas estivales. Muchos pensarán que ir al norte en pleno temporal es una insensatez, que vamos a tener que encerrarnos en casa. Nada más lejos de la realidad, con el chubasquero y el paraguas nos hemos pateado la costa y hemos inmortalizado imágenes impactantes del ímpetu del mar estrellándose una y otra vez contra los enormes y desafiantes acantilados asturianos.

Cuando uno pisa por primera vez el terreno de la costa oriental asturiana se percata rápidamente de lo inusual que son las rocas.  Nos encontramos ante un relieve muy peculiar que ha sido modelado por el agua durante millones de años. Imponentes acantilados, extraordinarias playas y cuevas enigmáticas salpican la línea de costa llanisca. ¿Pero cómo se ha originado este paisaje tan curioso?

La litología de la costa asturiana

Para responder a esta pregunta sobre el paisaje tenemos primero que preguntarnos sobre el tipo de roca que existe en la zona. Veréis la litología, es decir, la composición y la estructura de las rocas, determina el tipo de paisaje que vamos a encontrar en un área determinada. En este caso nos encontramos con una litología caliza, la cual en Asturias podemos encontrar desde las elevadas cumbres de Los Picos de Europa hasta el nivel del mar constituyendo los mismos acantilados en los que nos encontramos.

La caliza es una roca sedimentaria que tiene su origen en los fondos oceánicos y se compone de restos de carbonato cálcico de los organismos marinos. Pero cómo llegaron a formar esas grandes montañas de la cordillidera cantábrica es mejor verlo a través del siguiente fragmento de documetal:

 

El paisaje kárstico de Llanes y los bufones

Las rocas calizas expuestas a la acción del agua, ya sea en la superficie o bajo tierra, son disueltas a través de un proceso de hidrólisis (meteorización química). El resultado es la formación del llamado relieve kárstico. Por ello en nuestras rutas por la costa nos encontramos este paisaje tan característico que nos ofrece una serie de sorpresas muy curiosas a nuestro paso.

Lapiaz junto al acantilado

A primera vista las rocas que pisamos presentan estrañísimas formas puntiagudas y realmente peligrosas si tropezamos con ellas al caminar, son los llamados lapiaces. Es vital prestar mucha atención por donde pisamos, especialmente cerca del borde de los acantilados.

El Burren
Uno de los paisajes kársticos más famosos del mundo se encuentra en el oeste de Irlanda, es el «El Burren» que significa literalmente lugar pedregoso. Es una enorme extensión de roca caliza que se pierde en el horizonte y que tuvimos la suerte de poder visitar recientemente.

Los elementos que más llaman la atención al visitante y los cuales son muy visitados por turistas y curiosos son los espectaculares bufones. El nombre nada tiene que ver con aquellos juglares cómicos de la Edad Media, en realidad hace alusión al sonido que produce, como un «bufido» de un animal enfurecido, y como experiencia personal impresiona muchoLa primera vez que vemos uno podríamos pensar que estamos ante un géiser, pues se parecen mucho. Los podemos encontrar al caminar por encima de los acantilados y se ven desde largas distancias cuando hay temporal o el mar está agitado. Un bufón consiste en una columna de agua expulsada a través de una oquedaz en el suelo (sima) hacia el exterior a gran presión. Pero su origen nada tiene que ver con los géiseres (propios de ambientes termales y magmáticos) sino con la fuerza del mar y la disolución de la roca caliza.

 

Origen de los bufones

Los bufones son una estructura formada por una cavidad o galería subterránea conectada con el mar que expulsa agua a presión cuando la fuerza del oleaje empuja potentemente el agua a través ella. Esas cavidades son cuevas o grietas más o menos grandes que se formaron por la disolución de las rocas calcáreas mucho tiempo antes de que el nivel del mar llegase hasta donde nos encontramos. El nivel del mar ascendió posteriormente tras las glaciaciones e inundó estas cuevas y galerías conectando así el mar con la superficie. Posteriormente la fuerza de las olas provoca la erosión continuada de la línea de costa dando forma a los imponentes acantilados.

Bufón Bufón

La acción conjunta del agua de lluvia (meteorización) junto con el empuje de las olas (erosión) originan lugares tan curiosos como la playa de Gulpiyuri.

Playa de Gulpiyuri
Playa de Gulpiyuri

 

El origen de esta joya de la naturaleza comprende el colapso de una antigua caverna subterranea formada por la disolución de la caliza y posteriormente inundada por las aguas del mar. El resultado es una playa interior conectada con el acantilado a través de una cavidad por la que fluye el agua, apreciándose en la pequeña playa de Gulpiyuri los cambios de marea.

Es interesante también visitar la Cueva del Cobijeru a la cual accedimos en verano cuando el mar es más indulgente, en invierno es imposible o más bien una locura. Esta caverna es un ejemplo perfecto para hacernos una imagen de la escala a la que llega el poder de erosión y disolución de las rocas calizas. ¡Y además siempre es una aventura adentrarse en la oscuridad de las profundidades de la tierra!

Cueva de Cobijeru
Cueva de Cobijeru – Estructuras típicas en una cueva caliza, como estalagtitas y estalagmitas, en este caso posiblemente erosionadas por la fuerza del mar.
Cueva de Cobijeru
Cueva de Cobijeru – Vista del mar tranquilo desde dentro de la cueva. ¡Y que se mantenga tranquilo hasta que salgamos de aquí!

En cuanto a la línea de costa, debido a las corrientes marinas de orientación oeste-este la costa asturiana no presenta grandes playas kilométricas como en Andalucía o en Levante. En Asturias las playas aparecen generalmente protegidas de la acción del mar y suelen ser menor tamaño.

Para concluir invito a todo el mundo a visitar la costa asturiana, ya sabes tanto en invierno como en verano. Es un lugar perfecto para recorrer a pie o en bici descubriendo estos fantásticos paisajes y disfrutando de los fenómenos de la naturaleza que los moldean permaneciendo en constante evolución a lo largo del tiempo.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s