Qué mejor manera de iniciarse en la ornitología que empezando en el jardín de tu casa o en el parque de tu barrio. En los parques de las ciudades tenemos una diversidad propia de aves, podríamos decir que adaptadas al ser humano o bien algunas oportunistas que se benefician del refugio y los recursos que le proporcionan los parques de las ciudades.
La iniciación a la identificación de aves por el canto puede llegar a ser frustrante. Antes de entrar a conocer los cantos de las aves te voy a recomendar un recurso que te ayudará a identificarlas fácilmente con tu móvil.
Se trata de la app AVES DE ESPAÑA, una auténtica enciclopedia de aves desarrollada por SEO/Birdlife. En ella encontrarás toda la información que necesitas para identificar aves: fotografías, mapas, vídeos y descripciones muy completas. Y además, incluye una herramienta muy útil, las grabaciones de los cantos de cada especie.
Una vez en el exterior puedes sacar el móvil en cualquier momento, cuando vas de paseo, al trabajo o a clase; y comparar los cantos que escuchas en la calle con los de la app y conseguir identificarlos. Ya verás como te alegras de ir consiguiendo nuevas especies por ti mismo. Como los pokemons, pero éstas son reales…
Ya verás como identificar estas aves por su canto te resulta muy fácil en poco tiempo. Al fin y al cabo las llevas escuchando toda la vida, sólo que no les has prestado la suficiente atención.
Aprende a diferenciar el canto de las llamadas y reclamos
Como su propio nombre indica, el canto se trata de una canción bien elaborada, con sus notas y estrofas, que tiene como principal objetivo el cortejo. En cambio las llamadas y los reclamos son parte de un complejo sistema de comunicación entre aves al margen de la reproducción. Con un amplio repertorio de notas cortas, más o menos intensas, las aves advierten de un peligro cercano y/o indican su posición al resto.
A continuación, una pequeña selección de las aves más comunes que puedes escuchar en tu jardín o en el parque más cercano:
Gorrión común (Passer domesticus)

La primera especie de la lista no podía ser otra. El omnipresente gorrión nos sigue a todas partes en la ciudad, siempre atento a nuestros movimientos. Esta ave, amenazada por un alarmante descenso de su población mundial del que ya hablé en un anterior artículo, es fácilmente reconocible por le bullicio que montan al juntarse en grupo.
Canto José Carlos Sires, XC378551. Accesible en http://www.xeno-canto.org/378551.
Alarma: Fuente: Stanislas Wroza, XC377560. Accesible en http://www.xeno-canto.org/377560.
Mirlo (Turdus merula)
Especie bastante abundante en parques y jardines urbanos. Su potente canto contrarresta el ruido de la ciudad y nunca pasa desapercibido. Es curioso el escándalo que provocan cuando perciben un peligro, en mi caso cada vez que saco a pasear a mi perra al parque.
Canto:Cedric MROCZKO, XC216174. Accesible en http://www.xeno-canto.org/216174.
Reclamo: Marc Anderson, XC183508. Accesible en http://www.xeno-canto.org/183508.
Alarma: Marc Anderson, XC183504. Accesible en http://www.xeno-canto.org/183504.
CURIOSIDAD: Los mirlos pueden ser también buenos imitadores de otras aves (lo que puede confundirnos a la hora de identificarlas) e incluso de otros sonidos no naturales, para ejemplo el siguiente vídeo:
Petirrojo (Erithacus rubecula)
Es más fácil verlo en invierno ya que la población ibérica se ve incrementada por la llegada de un gran número de petirrojos europeos. Canta todo el año,también a la salida y puesta de sol, e incluso por las noches cuando el ruido de la ciudad cesa.
Alarma: Stuart Fisher, XC42209. Accesible en http://www.xeno-canto.org/42209.
Canto: Juan Malo de Molina, XC32943. Accesible en http://www.xeno-canto.org/32943.
Verdecillo (Serinus serinus)
Este pequeño fringílido es muy abundante, y en primavera-verano se hace notar con sus incansables trinos. Se le suele reconocer rápidamente por su canto, y además eligen las ramas más altas a modo de atalaya desde donde se les escuche y se le vea bien.
Canto: El canto se caracteriza por ser largo y muy rápido. Accesible en http://www.xeno-canto.org/31741.
Reclamo.También produce un rápido reclamo mientras vuela:Timo Tschentscher, XC366720. Accesible en http://www.xeno-canto.org/366720.
Verderón (Chloris chloris)
Otro fringílido que podemos escuchar en nuestros parques y jardines es el verderón. Es más grande que el verdecillo y si no conseguimos verlo siempre podremos detectarlo si conocemos su canto.
Canto: Jordi Calvet, XC234412. Accesible en http://www.xeno-canto.org/234412.
Reclamo, un silbido fuerte y prolongado:José Carlos Sires, XC350661. Accesible en http://www.xeno-canto.org/350661.
Herrerillo (Cyanistes caeruleus)
El pequeño herrerillo es un párido que presenta un amplio repertorio. Sin embargo podemos generalizar que sus trinos y cantos más comunes son los siguientes:
Alarma: Cedric MROCZKO, XC240792. Accesible en http://www.xeno-canto.org/240792.
Canto: Mikael Litsgård, XC371489. Accesible en http://www.xeno-canto.org/371489.
Carbonero (Parus major)
El carbonero es bastante más grande que el herrerillo y por eso su potencia de canto se nota. Podemos llegar a confundirlos, para ser sincero a mi me cuesta a veces por sus variados reclamos. Lo más fácil es identificarles por su alarma.
Alarma:Johannes Buhl, XC99984. Accesible en http://www.xeno-canto.org/99984.
Canto (es muy variable pues incluye más de 20 notas):Jordi Calvet, XC72819. Accesible en http://www.xeno-canto.org/72819.
Hasta aquí una pequeña selección de los paseriformes más comunes que podemos encontrarnos en parques y jardines urbanos. Aquí tienes la información con lo más básico que necesitas para iniciarte en el canto, si quieres profundizar más entra en la web xeno-canto donde encontraras todos los cantos y reclamos que te puedes imaginar de la especie que buscas. Pero por ahora con estas 7 especies tienes suficiente, y siempre puedes volver a este artículo para repasar.