Contaminación, Denuncia ambiental

La contaminación por Ozono de la Ciudad de Cáceres, una cuestión por la que preocuparse

Ozono Cáceres

Seguro que muchos Cacereños, incluyéndome a mí, se sorprendieron cuando la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) señaló al municipio extremeño como la tercera ciudad de europea con mayor contaminación por Ozono. El pasado mes de Octubre varios periódicos regionales y nacionales se hacían eco de la sorprendente noticia:

«Bruselas sitúa a Cáceres como la tercera ciudad con más contaminación de este tipo» Diario elHoy.es 17.10.13

«El caso más llamativo es el de Cáceres que es la tercera ciudad de la UE que más días de media sobrepasó los umbrales recomendados de Ozono (98 días).» Elperiódico.com 15.10.13

   Muchos nos hemos preguntado cómo es posible que una ciudad relativamente pequeña como Cáceres que apenas supera los 100.000 habitantes y que no presenta ningún tipo de industria, pueda situarse en el tercer puesto de las ciudades europeas más contaminadas por Ozono.

  Estructura de la Atmósfera El Ozono como muchos sabréis es una molécula formada por 3 átomos de Oxígeno, siendo su fórmula química O3. ¿Pero no defendían las organizaciones ecologistas la capa de ozono? Tenemos que diferenciar dos tipos de Ozono, el Ozono Bueno y el Ozono Malo.

    El Ozono Bueno es el que constituye la Capa de Ozono, y ésta se sitúa en la estratosfera entre los 15 y los 5o km de altura y funciona como un escudo ante las radiaciones ultravioletas que emite el Sol, sin esta cubierta protectora no existiría la vida.

    El Ozono que nos interesa en este artículo es el Ozono «Malo». Es el Ozono que puede aparecer en la troposfera, la capa más baja de la atmósfera y en la nos encontramos. Este Ozono es un producto secundario formado a partir de unos elementos llamados precursores. Es decir, el Ozono se forma a partir de otros elementos químicos. Éstos  son contaminantes antropogénicos, su origen es la actividad humana. Principalmente son Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Compuestos Orgánicos Volátiles (COV).

   Los NOx y COV se originan a partir de los combustibles de los coches. Pero sólo la presencia de estos contaminantes no es suficiente para formar Ozono, para ello es necesario que intervenga la Luz. Las radiaciones que emite el sol en nuestra atmósfera inciden sobre los NOx y COV, activando una reacción química que en presencia del oxígeno natural se genera Ozono. A este tipo de reacciones se denominan reacciones fotoquímicas.

  Por otro lado las condiciones atmosféricas influyen de forma importante en la contaminación por ozono, en condiciones anticiclónicas la masas de aire no se renuevan, permanecen inmóviles, por lo tanto los contaminantes no se dispersan.

   En el caso de la ciudad de Cáceres, el Ozono probablemente sea originado cuando se dan estas tres condiciones: presencia de mucho tráfico (NOx y COVs), condiciones atmosféricas estables y días de mucha radiación solar. Por lo tanto el momento propicio para que se desarrolle contaminación por Ozono son los meses de verano, y justo el verano cacereño es de los más calurosos.

   ¿Y qué implicaciones tiene el Ozono para la salud de las personas? Altas concentraciones de este elemento durante periodos prolongados puede tener efectos perjudiciales sobre las funciones respiratorias. Algunos grupos de personas presentan mayor vulnerabilidad al ozono, aquellas personas que realizan actividades físicas deportivas o profesionales al aire libre. Particularmente son los niños el grupo más vulnerable ya que en verano pasan la mayor parte del tiempo en el exterior. Por otra parte personas con asma y otras enfermedades de las vías respiratorias son también muy vulnerables.

   ¿Qué han dicho las autoridades sobre esto? Pues como se hace habitualmente en estos casos…negarlo:

«Un estudio elaborado por la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Extremadura, avala con la recogida de datos que Cáceres «nunca» ha superado los niveles permitidos de ozono troposférico en el aire, tal y como aseguraba un informe de la organización Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) el pasado mes de octubre.»…

…»Según ha explicado el portavoz municipal, Valentín Pacheco…la cantidad máxima de ozono que ha establecido la Unión Europea es de 180 microgramos por metro cúbico de aire y «Cáceres nunca ha superado esos niveles de información pública»…

Noticia Completa:       LaInformación.com 15.11.13

   ¿Entonces la AEMA miente? ¿O son nuestros políticos los que lo hacen? Después leer y releer las noticias que han ido apareciendo al respecto y estudiar las normativas correspondientes puedo resumir:

  • El Informe publicado por la AEMA hace referencia al Nivel de Recomendado de Protección, que figura en 120 μg/m3 hasta 25 días al año como límite máximo (Directiva 2008/50/CE relativa a la calidad del aire).
  • Cáceres superó en 2012 los 120 μg/m3 durante 98 días.Agencia Europea de Medio Ambiente
  • La Normativa Europea establece 3 niveles de concentración de Ozono:
        1. Nivel Recomendado de Ozono = 120 μg/m3
        2. Nivel de Información a la Población = 180 μg/m3
        3. Nivel de Alerta = 240 μg/m3

   ¿Qué quiere decir todo esto? Pues claramente la administración ha negado los hechos ofreciendo una información sesgada para negar el problema. Simplemente han tirado por tierra el informe de la AEMA ofreciendo datos que realmente confunden al ciudadano y obviando conscientemente lo que realmente denuncia el informe.

Y es que si se indaga un poco se encuentran datos significativos, en los informes que emite REPICA (Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad de Aire), podemos descubrir que AEMA tiene toda la razón:

Datos recopilados por REPICA
Datos de la Concentración de Ozono en Cáceres para el mes de Julio de 2012. Los datos marcados en naranja indican concentraciones de Ozono que han superado los límites legales establecidos por la normativa.
Fuente: REPICA ( Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad de Aire)

        Sin duda que Cáceres no es la única ciudad que presenta estos problemas, os invito a comprobar el estado de la calidad del aire de vuestras ciudades. Las comunidades autónomas tienen la obligación de vigilar por ello y presentan programas de vigilancia como REPICA. Algunos son más sofisticados y usan las nuevas tecnologías para informar de la calidad del aire, por ejemplo a través de servicios de avisos por sms.

    Como conclusión, a pesar de la indiferencia demostrada por los poderes públicos ante problemas ambientales como este, la responsabilidad al final recae sobre los ciudadanos. Somos nosotros los que respiramos el aire y somos nosotros los que tenemos que defender la calidad de nuestro aire. Hay que demandar a los poderes públicos sus responsabilidades, pero además no olvidar que debemos ser conscientes que nuestras prácticas son insostenibles. No podemos coger el coche para todo, tenemos que cambiar nuestros hábitos por una vida más saludable y respetuosa con el medio ambiente, pues al afectar a nuestro entorno nos repercute directamente a nosotros.

Estas navidades no uses el coche, coge la bici, el transporte público o haz tus compras a pie.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s